XML y los nuevos lenguajes de marcas

Video

En este artículo quiero compartir con vosotros algunas anotaciones sobre XML, un lenguaje de marcas cada vez más utilizado en Internet. Explicaré para qué se utiliza XML y presentaré algunos ejemplos.

eXtensible Markup Language

eXtensible Markup Language

He estado ocupado los dos últimos meses en la redacción de los contenidos para un curso de formación profesional sobre lenguajes de marcas. Me propusieron la elaboración de las cuatro últimas unidades del módulo “Lenguajes de marcas y sistemas de gestión empresarial”, que, como algunos ya sabréis, forma parte del ciclo superior “Desarrollo de aplicaciones multiplataforma”.

Después de investigar y escribir sobre las múltiples tecnologías que envuelven a XML, he creído que os podría interesar conocer un poco este tema. Mi idea es escribir varios artículos sobre XML para compartir con vosotros algunos conocimientos fundamentales en el ámbito actual del desarrollo web. Este es el primero de ellos.

XML, un lenguaje para crearlos a todos

XML es un lenguaje de marcas como HTML pero su finalidad es distinta. Como sabéis HTML fue creado para dar formato y mostrar información. Pues bien, el fin de XML es transportar, organizar y almacenar datos.

Hace unos 16 años, el 10 de febrero de 1998, XML se convirtió en una recomendación oficial del consorcio W3C. El World Wide Web Consortium es una comunidad internacional dedicada a desarrollar estándares que aseguren el crecimiento y organización de la web a largo plazo. Gracias al aval del W3C el uso de XML se ha extendido por todo el mundo.

Pero antes de continuar debo aclarar algo. XML no es exactamente un lenguaje. En realidad es un “metalenguaje”, es decir, un lenguaje que “habla” de otros lenguajes. ¿Y qué dice XML de otros lenguajes de marcas?, lo que dice es qué reglas debe cumplir cada uno, de qué elementos o etiquetas consta y cuál es su estructura correcta. En definitiva XML sirve para crear nuevos lenguajes de marcas.

XHTML (eXtensible HyperText Markup Language)

By en:User:Dreftymac (en:Image:XHTML.svg) [CC-BY-SA-2.5 ], via Wikimedia Commons


Para que se vea claro, en XML está definido XHTML, uno de los últimos estándares web. Y algo que quizás os sorprenda, XML está en la base del nuevo formato de Word a partir de Office 2007. Sí, el de la extensión «docx».

Algunos ejemplos de lenguajes creados en XML  son:

En este vídeo, «XML, Ejemplos de uso» el profesor Sergio Luján Mora, de la Universidad de Alicante, nos explica algunas aplicaciones de XML. Fíjate al final del vídeo: te enseñará un truco muy curioso para que compruebes tú mismo como, efectivamente, los formatos que utilizas todos los días se basan en realidad en este metalenguaje:

 

XML, un lenguaje de marcas extensible muy extendido.

XML es hoy la herramienta más común para transmitir datos entre toda clase de programas. Aunque debemos recordar que XML no es una alternativa a HTML sino un complemento cuya finalidad es bien diferente: en la mayoría de aplicaciones web, XML se usa para transportar datos, mientras que HTML se usa para dar formato y mostrar los datos.

Las siglas XML significan eXtensible Markup Language, es decir lenguaje de marcas extensible. El nombre lo dice todo. En efecto, como se ha visto en el vídeo anterior, los desarrolladores pueden crear libremente sus propios lenguajes a partir de él. Y esto se debe a que XML no tiene etiquetas predefinidas: ¡tú puedes inventarte todas las etiquetas que necesites!

Sin embargo cualquier documento escrito en XML ha de cumplir unas reglas. Por ejemplo los nombres de los elementos deben ir enmarcados entre «<» y «>», es obligatorio cerrar todas las etiquetas, los atributos no pueden escribirse sin comillas, etc.

Si os interesa aprender más sobre XML tenéis en este enlace un Curso de Introducción a XML muy recomendable para empezar. A dicho curso pertenece el vídeo anterior y del mismo autor os propongo el siguiente, donde el profesor Luján presenta un breve resumen de la historia y evolución de XML. También describe en el vídeo las reglas de creación de un documento XML sintácticamente correcto o “bien formado”.

 

Para terminar os dejo mi propio ejemplo, muy sencillo, de documento XML “bien formado”, es decir, que cumple las normas del W3C. Como soy un apasionado de la filosofía me he inventado estas etiquetas. ¿Qué os parecen? ¿Os atrevéis a crear vosotros las vuestras?